martes, 3 de julio de 2012

APRENDIENDO A COMPARTIR

Del Blog de Nalo  ALVARADO BALAREZ0

Lunes, 2 de julio de 2012

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 4 Nº 178 DE 02 DE JULIO DE 2012

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo9SDBT1f0FQukBeefhCCmw2b1i1i1vPtAXvE51thdKogsSGTjTJOz2DcPkcQJ5xUBPnzLKCXMtATQN1C0gaIlG6GN7sDvJzShwZLAJL1AZ_FrGARAo4nUk3Ak_QB8DJFx6-SYJqKUWzY/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg
.
TIEMPO NUEVO

Año 4 No. 178 de 02 JUL 2012

por Addhemar Sierralta

YANACOCHA INICIÓ CONSTRUCCIÓN DE SU PRIMER RESERVORIO EN CONGA.

La empresa minera comenzó con las obras en Chailhuagón, para lo cual ha movilizado 150 personas y unas 15 maquinarias a la zona, según informó el diario peruano”Perú 21”.


Tras recibir la venia del presidente Ollanta Humala sobre la viabilidad del proyecto Conga, en Cajamarca, la empresa Yanacocha inició de inmediato la construcción del primer reservorio en la zona.

“Esta semana hemos iniciado la construcción del reservorio. Ni bien salió nuestro comunicado el viernes pasado y posteriormente salió el anuncio del presidente hemos comenzado a mover las maquinarias y el personal para construir el resorvorio de Chailhuagón”, anunció Luis Campos Aboado, director regional de Responsabilidad Social y Medioambiental de la minera.

“Tenemos como 150 personas en este momento y unas 15 maquinarias, pero esto esperamos que se venga incrementando en las siguientes semanas”, agregó en Canal N.

Explicó que el objetivo es aprovechar la temporada seca de Cajamarca, que va de abril a octubre, pues construir los reservorios en temporada de lluvia es complicado. Ese es el patrón que seguirán hasta construir los cuatro reservorios (Perol, Chailhuagón, Superior e Inferior) en el 2013.

“Esperamos construir los demás resorvorios en la siguiente temporada seca del próximo año, digamos en abril del 2013, con la finalidad de que estos reservorios estén listos para dar agua a las comunidades en la temporada seca del 2014”, precisó.

El funcionario de Yanacocha aclaró que en primera instancia se construirán los reservorios para alcanzar los 3.2 millones de metros cúbicos (m3) diseñados originalmente en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que los 13 millones de metros cúbicos prometidos serán construidos de manera gradual a partir del 2014.

MINSA IMPORTARÁ MEDICINAS DE CALIDAD Y BAJO PRECIO EN PERÚ.

Compartimos esta información divulgada por “Terra Perú” por considerarla de importancia para nuestros lectores peruanos.

El ministro de Salud, Alberto Tejada, adelantó que su sector tendrá pronto una droguería a través de la cual se podrá importar directamente medicamentos de calidad y entregarlos a precios accesibles a la población, sobre todo la más necesitada.

Tejada sostuvo que a través de esta droguería se buscará evitar el monopolio y la pretensión de algunas empresas de querer marcar el mercado con sus precios.

"Pronto tendremos una droguería para tener también mayor competitividad y evitar los monopolios y oligopolios, para que se abaraten los precios de las medicinas. Queremos medicamentos baratos y de calidad para todos los peruanos", refirió.

Consultado sobre el proyecto de ley que propone realizar un segundo control de calidad en el Perú para los medicamentos importados, el ministro dijo que su portafolio está muy interesado en tener medicinas económicas y con un buen control de calidad.

"El Minsa está muy interesado, para eso aprobó una ley que ya ha sido reglamentada y está en vigencia, y de lo que se trata es insistir en incrementar pesquisas y controles de calidad de las medicinas y en eso estamos de acuerdo", anotó.

CRISIS DE CONFIANZA.

El reto del Estado está en comenzar a convencer antes que los radicales, señala este editorial de “El Comercio” ante la actualidad política en Perú.

Entre las cosas más resaltantes que tienen en común Conga y Espinar figura esta: en ambos casos preexistía al conflicto la palabra del Estado, asegurando que no existía daño ambiental. En Conga esta palabra tenía la forma de la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que mostraba que luego del trasvase de las lagunas a reservorios habría más (tres veces más) agua, y de mucho mejor calidad, en la cuenca. En Espinar, por su parte, solo entre el 2008 y el 2010 se dieron 8 monitoreos ambientales participativos que concluían que Xstrata no estaba contaminando.

En ambos casos las certificaciones estatales no sirvieron para nada. Los más pobres de los argumentos bastaron las dos veces para convencer a miles de personas de que la verdad era exactamente lo contrario a lo que el Estado decía. En el caso de Espinar, lo que incendió la pradera fue un informe que no había sido hecho sobre la mina de Xstrata, que recogía presencias de metales con los que esta no trabaja (como el mercurio y el arsénico) y que encontraba también estas presencias en zonas que nada tienen que hacer con su área de influencia ecológica, además de precisar que las mismas tenían muchas veces un origen natural. En Conga, por su parte, ni siquiera fue necesario manipular algo parecido a un informe. Bastaron afirmaciones como, por ejemplo, las del presidente regional, quien declaró que era “imposible” trasvasar exitosamente las lagunas porque eso supondría ponerse “al nivel de Dios”.

Por otra parte, el mismo Estado fue tan consciente de la desconfianza que suscitaba que ni intentó sostener como algo serio a sus certificaciones. En Conga dejó en nada la aprobación que había dado al EIA y, aún luego de que el peritaje internacional dijese que este había sido bien hecho, pasó a exigir a la minera una serie de arbitrariedades (como contratar casi el doble de empleados de los que necesita o beneficiar directamente a todas las provincias de Cajamarca), dando así el implícito mensaje, contra el peritaje y contra cualquier prueba, de que tanto la minera como el Estado habían estado en falta en primer lugar. En Espinar, por su parte, acabó por sentarse a negociar, con gran aplauso de quienes llamarían “diálogo democrático” al que se tiene con un secuestrador, con el súbitamente rehabilitado alcalde que había maniobrado con el antes citado informe y dirigido – y transportado – una “protesta” con molotovs, al tiempo que, tras el telón ambiental, exigía a la mina que empezase a depositar directamente a la cuenta de un comité, que presidiría él, el 30% de sus utilidades.

Naturalmente, no sostenemos que estas tristes salidas eran las únicas que quedaban al Estado ante la crisis de confianza que sufre en tan amplios sectores de la población campesina (que es la de las zonas mineras). En ningún caso se ha debido de legitimar a los evidentes y malintencionados manipuladores que han dirigido las protestas – y la violencia–. Pero sí reconocemos que se hace mucho más difícil no negociar con ellos cuando logran poner detrás de sí a miles de campesinos a los que convencen de que el Estado los está engañando y de que la minera está ahí para llevarse las riquezas de la zona, sin dejar nada a cambio, al tiempo que envenena a sus hijos, sus tierras y sus ganados.

Si alguna vez el Estado va a lograr desactivar estos conflictos, tiene que partir por desactivar la desconfianza de la que se valen los líderes antisistema para sembrarlos. Ello pasa, desde luego, por tomar una acción directa, como lo hemos venido proponiendo, para que los beneficios que deja la minería lleguen, pese a la ineficiencia de gobiernos regionales y locales, a mayores sectores de la población campesina (empoderándolos, más concretamente, en tanto que productores agrícolas). Pero pasa también por un tipo de acción más personal e incluso más importante: por convencer, antes de que lo hagan los radicales. Es decir, por que el aparato estatal – incluyendo a los ministros y también al presidente– viaje sistemáticamente por el país a explicar, a dialogar (ahí sí), a resolver dudas, a despejar mitos y a, en fin, hacer algo para lo que no existe sustituto cuando se trata de crear confianza: dar la cara a tiempo.

FALLECIÓ UN OBISPO EJEMPLAR: MONSEÑOR MENDOZA.


Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Ha muerto un hombre extraordinario. Una persona entregada a los más pobres y a al catolicismo, como pocos. Me refiero al arzobispo emérito de Cusco, monseñor Alcides Mendoza Castro, quien falleció el jueves 21 de junio después de una larga y penosa enfermedad.

Monseñor Mendoza condujo la grey del Cusco, de 1983 a 2003, y nos dejó a los 84 añs. En la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Lima fueron velados sus restos y el viernes se realizó una misa de cuerpo presente en la Basílica Catedral de Lima oficiada por el Obispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani. Luego fue conducido a la ciudad donde fuera por 20 años obispo, y después de un multitudinario velatorio en la catedral de la ciudad imperial y misas consecutivas, fue sepultado en el mismo templo como fuera la voluntad de monseñor Mendoza.

Alcides Mendoza, quien fuera gran propiciador de las vocaciones religiosas, había nacido el 14 de marzo de 1928, fue ordenado sacerdote a los 23 años. Se convirtió en el obipo más joven del mundo cuando fue consagrado Obispo Auxiliar de Abancay el 6 de Julio de 1958 con tan solo 30 años de edad. También fue Vicario General Castrense de 1967 a 1983.

Su vida fue un ejemplo de humildad y dedicación a los más necesitados. Con seguridad se le extrañará en todo el Perú. Descanse en paz querido monseñor.

BCR BAJÓ 26% SU ESTIMACIÓN DEL SUPERAVIT COMERCIAL PARA ESTE AÑO.


El Perú lograría ahora una balanza comercial positiva de solo US$ 6.740 millones debido a la crisis europea y a la desacelaración global, según se informó hace unos días en la ciudad de Lima.


El precio y volumen de las exportaciones peruanas registrarían menores resultados este año, auguró el BCR. (Foto: Archivo El Comercio)

(Reuters). El Banco Central de Reserva (BCR) redujo fuertemente hoy su estimación para el superávit comercial de este año sobre la base de que la incertidumbre por la crisis de deuda en Europa y la desaceleración global afectará las exportaciones del país, lo que generaría un mayor déficit en su cuenta corriente.

En su reporte trimestral difundido hoy, la autoridad monetaria pronosticó un superávit en el intercambio de US$6.740 millones para este año*, lo que significa una reducción de 26% respecto a su estimación previa de US$9.065 millones y también lejos de los US$$9.302 millones del 2011.

El superávit comercial del Perú, un importante productor mundial de metales, ha sido erosionado por una menor demanda en mercados clave como China, cuya economía se ha desacelerado en los últimos meses.

EXPORTACIONES CAERÁN


El BCR precisó que el saldo comercial será afectado por una baja en la tasa de crecimiento económico y en el volumen de exportaciones y menores términos de intercambio.

En esa línea, proyectó que los precios de los exportaciones bajarán 6,2%, frente al descenso de 1,9% previsto originalmente, y que el volumen exportado crezca un 5,4%, menos que el incremento del 7,3% estimado en su reporte anterior.

Un superávit comercial más débil ocasionará un déficit de cuenta corriente más profundo al anticipado hace tres meses que, de acuerdo a la autoridad, será de un 2,7% del Producto Bruto Interno (PBI), superior a la brecha de 1,5% estimada previamente.

Entre otros resultados, el ente emisor elevó ligeramente su proyección de crecimiento económico del año a 5,8% desde 5,7%, y rebajó el del 2013 a 6,2% desde 6,3%, sin precisar las razones del cambio.

UN CASO RIPLEY: MÁS VOTANTES QUE CIUDADANOS.


Por Antonio Sánchez García (Venezuela).

A Alfredo Weil.

La simultaneidad en la entrega de los resultados del Censo 2011 y del total de inscritos en el REP plantea una serie de incógnitas de imposible resolución. Aunque Ud. no lo crea: o todos los venezolanos en edad de votar están inscritos en el REP, cosa según me entero único en el planeta: o en nuestro país hay incluso más votantes que ciudadanos, caso único en el universo. Venezuela bajo el imperio de la casposa y descomunal inescrupulosidad del teniente coronel y sus secuaces es caso de Ripley. Por no decir, de Ionesco. Nada de realismo mágico, que ya Cuba llenó el expediente del Gabo: teatro del absurdo, Ionesco puro y simple. Una nación inédita en donde, burlando todos los preceptos de la lógica copernicana, llueve de abajo hacia arriba. Y el sol gira en torno a nuestro atribulado planeta. Algo que no se veía y de lo que no se hablaba desde la temprana Edad Media. Que nos lo niegue San Agustín y su Civitas Dei.

Pruebas de las estadísticas al canto. Nos rebela el licenciado Eljuri, nombre como de nigromante, que es el oficio al que más se acerca, que el total de seres vivientes en nuestra sufrida patria alcanza la cifra de 27.150.095 habitantes. Cifra que luego desglosa en categorías biológicas por sexo y edades. A nuestros fines políticos – sin olvidar el dictum del Dr. Carl Schmitt, según el cual “la política es nuestro destino” y la lucha amigo-enemigo una insoslayable determinación existencial – importa el primer desglose. Pues resulta que de esos poco más de 27 millones de habitantes, de los cuales poco más de un 4% - vale decir: alrededor de poco más de un millón de habitantes - no son nativos, sin que se nos especifique si son nacionalizados y por tanto tienen derecho a elegir al próximo presidente de la república, un 27, 6% tienen entre 0 y 14 años de edad. Valga decir: de 26 millones de nacionales, alrededor de 9 millones no pueden estar inscritos en el REP.

Lo cual tampoco significa que el 66, 6% de nuestra población, de entre 15 y 65 años, lo pueda hacer, pues a esa cantidad – 18.100.063 – hay que restarle un porcentaje, por pequeño que él sea, de los nativos de entre 15 y 18 años, allí incluidos. No nos dice Eljuri el nigromante cuál es el volumen exacto de ese segmento adolescente que todavía no tiene derecho al voto. Como es lógico en un país esencialmente joven, ese porcentaje no debe ser desdeñable. ¿Lo ponemos a ojo de buen cubero en 1 millón de habitantes? Si así fuera, la población total en capacidad legal para inscribirse en el REP y tener derecho al voto debiera andar rozando los 17 millones de habitantes.

Y eso, sea dicho en honor a la verdad, resulta incluso harto problemático. Pues en una país como el nuestro, en el que la abstención no baja del 30%, es impensable que abstencionistas crónicos tengan el más mínimo interés en inscribirse, dado que, además, el no estar inscrito no es un delito ni la inscripción una condición imprescindible para realizar cualquier tipo de trámite legal, comercial o administrativo.

Compensemos la indiferencia con aquella franja de extranjeros que, por nacionalización, han adquirido el derecho a votar. Lo cual, en ningún caso nos daría como para racionalmente imaginar o suponer que en Venezuela puedan estar registrados más de, digamos por caso, 15 millones de habitantes. Y ello apretando las tuercas, movilizando a la ciudadanía, ofreciendo recompensas mercaltines – digo cupones para retirar mercadería de los mercales – y bonos, cestas y otras prebendas que el régimen suele conceder para incentivar la asistencia obligatoria a sus saraos políticos.

Si estos cálculos de elemental racionalidad nos demuestran con rigor casi científico que en Venezuela es lógica, filosófica, sociológica y estadísticamente imposible que haya más de 15 millones de inscritos, ¿por qué las rectoras del CNE nos dicen tan sueltas de cuerpo que el total de inscritos por estas mismas fechas alcanza la friolera de 18. 903. 143 ciudadanos?

Véase por donde se mire, una nube de insondable misterio carga con más de 3 millones de votantes fantasmas. ¿De dónde salieron? ¿Cómo se llaman? ¿Quién y cómo los ceduló? ¿Quién o quiénes les prestan la materialidad de sus cuerpos para que se apersonen a centros electorales libres de la incómoda presencia de testigos y hagan multiplicar el número de votantes como por arte de birlibirloque?

¿Se trata de pluri cedulados por la eficacia y experticia del G2 que ocupa los laberintos de la DIEX? ¿Se trata de seres reales que flotan en nuestras urbes, como turistas políticos ocasionales? ¿Se trata de funcionarios, militantes y partidarios dispuestos a aparecer con un montón de cédulas chimbas y votar en nombre de una decena de ciudadanos celestes o de realidades ficticias que al amparo del despoblado y la alevosía de la inmoralidad invaden las maquinitas de votación a la sombra crepuscular de las horas postreras del no va más? Cuando el funcionario psuvista de turno, civil o militar, aprieta el botón mágico de Smartmatic y en un centro de 500 electores, Chávez cosecha 500 votos y la oposición ninguno. Sobran los casos.

Una afamada personalidad del mundo de la gestión comicial independiente me asegura que ese problema existe y es muy grave. Pero que hay otros problemas todavía más espesos. ¿Cuáles son? Señores: o resolvemos estas dudas legítimas, racionales y fundadas ya mismo, o nos haremos cómplices del matadero de la República. Llegó la hora de la verdad.

(CON)FUSIONES.

El proyecto de ley de control de fusiones no traerá los beneficios que algunos prometen, es el punto de vista de “El Comercio” ante un proyecto de ley que afectaría a las empresas.

La Comisión de Defensa del Consumidor recientemente aprobó un proyecto de ley que, de ser ratificado por el pleno, obligará a las empresas de cierto tamaño que quieran fusionarse (es decir, juntarse para constituir una empresa aún más grande) a solicitar un permiso a Indecopi antes de llevar a cabo dicha operación.

¿Existe alguna razón para sumar un trámite más a la montaña burocrática que ya enfrentan los empresarios en nuestro país? Los defensores del proyecto alegan que la justificación es el miedo a que surja una nueva empresa enorme y monstruosa que el día de mañana abuse de su poder para cometer acciones ilícitas que le permitan deshacerse de sus competidores.

No obstante, todo el mundo reconoce (incluyendo a los autores de la propuesta) que no todas las empresas gigantes son malas y que, de hecho, a veces unas pocas grandes sirven mejor a los consumidores que muchas pequeñas. Basta, por ejemplo, haber comprado alguna vez en un supermercado para notar cómo su gran tamaño le permite ofrecer mejores precios, productos y servicio a sus clientes comparado con la bodega de la esquina. Igualmente, cualquier persona que haya prendido una computadora en los últimos 25 años puede dar fe de cómo una empresa gigantesca (e incluso monopólica por largo tiempo) como Microsoft ha sido capaz de satisfacer a millones de personas en todo el mundo siendo una de las compañías más innovadoras del planeta.

Grande, entonces, no es sinónimo de malo y abusivo. La grandeza, de hecho, suele conseguirse gracias al ingenio, la perseverancia y la innovación. Conscientes de esto, los autores del proyecto proponen que Indecopi, antes de que se produzca la fusión, determine si mediante esta se concebirá a una empresa que use su tamaño para el bien o para el mal. Pero ¿quién puede saber eso? ¿Cómo saber antes que haya nacido si la nueva empresa llegará a ser una que nos facilite la vida a todos o un gigante abusivo que algún día viole la ley? Esa pregunta se puede responder con la misma certeza con la que un médico le puede asegurar a una madre que el hijo que lleva en el vientre no será un delincuente de adulto.

Los propulsores del proyecto, sin embargo, sostienen que hay otra buena razón para convertirlo en ley: que este tipo de permiso se exige en la mayoría de países del mundo y que el Perú debería convertirse en fiel imitador de la comunidad internacional. Qué curioso. De niño, a uno siempre le repiten que no porque todos los amigos salten del techo uno tiene que saltar también y ahora, de adulto (y con las enormes responsabilidades del Congreso encima), algunos legisladores sugieren el consejo contrario. Y es que basta hacer un poco de memoria para ver adónde puede llevar el complejo de borrego. Entre los 70 y 80, casi todos los países del mundo implementaban políticas económicas que hoy solo adoptaría un país con impulsos suicidas: controles de precios que producen escasez; políticas de sustitución de importaciones que fuerzan al consumidor a pagar precios altos por bienes de baja calidad; y emisión inorgánica que genera inflación. Vaya que nosotros seguimos su ejemplo al pie de la letra, lo que nos permitió llegar a los 90 con el mismo orgullo que llega al mar un lemming más de la manada.

Pero claro, lo que, paradójicamente, la Comisión de Defensa del Consumidor parece no estar dispuesta a imitar son las protecciones que se le da a los pares del Indecopi en los países más desarrollados para evitar que en las decisiones sobre fusiones intervengan consideraciones políticas y se mantengan absolutamente técnicas. Por ejemplo, que la institución tenga autonomía financiera para que ningún ministro pueda presionarla ajustando su presupuesto. O que el Ejecutivo no tenga absoluta discrecionalidad para remover a sus directores y cambiarlos por otros más permeables a sus intereses. El proyecto no recoge ninguna de estas protecciones contra el populismo y la corrupción, a pesar de que algunas fueron propuestas por el mismo Indecopi. Y es que, nuevamente como los niños, algunos congresistas copian lo malo y se niegan a aprender del mejor de la clase.

Este proyecto de ley, nuevamente, demuestra que solo hay un tipo de fusiones que siempre son peligrosas: la de malas ideas en el Congreso.

FRANCO PROMETE GOBERNABILIDAD PERO LANZA ADVERTENCIA A PAÍSES VECINOS
.

Desde Asunción, la agencia EFE, informó sobre el presidente Franco quien recordó a Brasil y Argentina la dependencia que tienen de dos centrales hidroeléctricas compartidas con su país.


En medio de la tensión que vive Paraguay por la destitución del presidente Fernando Lugo, su sustituto Federico Franco trató hoy de enviar un mensaje de gobernabilidad aunque alertó del riesgo de una “guerra civil” y no escatimó en advertencias a sus principales vecinos, Brasil y Argentina.

Tras nombrar a su ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, Franco convocó de forma repentina a la prensa extranjera congregada en la sede presidencial para defender la legitimidad de su Gobierno frente al rechazo surgido en el exterior.

Al retiro de embajadores y llamada a consultas de otros por parte de buena parte de países sudamericanos se sumó hoy Cuba, mientras el Comité Permanente de la OEA se reúne para evaluar la crisis paraguaya.

Pertrechado en la mesa de su despacho, este político liberal de 49 años y médico de profesión aseguró ser “el responsable de garantizar que no va a haber una guerra civil” en su país a raíz del breve y controvertido juicio político en el Parlamento que le costó el cargo a Lugo.

Recalcó que en las calles paraguayas “no hay policía ni militares” y la vida continúa con absoluta normalidad, con lo que su prioridad es “mantener la calma”. De hecho hoy se reanuda la interrumpida liga de fútbol.

Después, la meta es “transmitir desde acá a la comunidad internacional la tranquilidad y la gobernabilidad” en las calles y “hacer todo el esfuerzo para demostrar” que el suyo “es un Gobierno absolutamente democrático”, añadió.

PLAN ECONÓMICO Y “AUTORIDAD” DE LUGO


Franco anunció que mañana presentará al Legislativo su plan económico para los apenas catorce meses que le quedan de gestión y reiteró que “los plazos electorales van a ser respetados”.

El mandatario anunció que “en una semana” su Ejecutivo va a hacer “todo” lo que no se hizo en los últimos cuatro años con el ex obispo Lugo, del que Franco fue vicepresidente.

En mitad de la improvisada y a ratos tensa rueda de prensa un periodista chileno preguntó a Franco si no sentía responsabilidad por el tiempo compartido en el poder con Lugo, ante lo cual el mandatario, medio en broma medio en serio, amenazó con golpearlo.

“Si no hubiera tantas cámaras me levantaba y le pasaba la mano. Además, le voy a recomendar para que mi jefe de prensa le contrate. Usted es muy hábil”, le espetó.

Sobre Lugo, consideró que carece de “autoridad” para asistir a las cumbres de la Unasur y el Mercosur que a finales de semana debatirán la crisis paraguaya en Mendoza (Argentina), y de hecho ayer el canciller, José Félix Fernández, le advirtió de que, si lo hace, “se expone al ordenamiento legal de la República”.

ADVERTENCIA A PAÍSES VECINOS


Respecto a la relación con Brasil y Argentina, sus dos grandes vecinos y socios en el Mercosur junto con Uruguay, recordó a ambas la dependencia que tienen de las dos centrales hidroeléctricas compartidas con Paraguay, Yacyretá e Itaipú, cuya energía es imprescindible para las ciudades de Buenos Aires y Sao Paulo.

En el caso de Argentina, cuya presidenta, Cristina Fernández, fue la primera en rechazarlo y retirar a su embajador de Asunción, indicó que va a tratar de tener con Fernández “un trato especial”.

A la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le pidió “que consulte con sus compatriotas” que viven en Paraguay cerca de la frontera común, conocidos como “brasiguayos” -unos 80.000 según el censo de 2002, y hasta medio millón según Franco, que hoy recibió a una delegación-, sobre su postura respecto a la crisis política.

SANCIONES SON “ILEGALES E ILEGÍTIMAS”

El nuevo presidente paraguayo, Federico Franco, quien sustituyó a Fernando Lugo, calificó hoy de “ilegales e ilegítimas” las suspensiones aplicadas a su país porMercosur y la Unasur durante el informe de gestión ante el Legislativo.

“El Gobierno deplora las vejatorias sanciones aplicadas a Paraguay por el Mercosur y la Unasur por medio de decisiones dictadas en abierta violación a los tratados vigentes, sin observar el debido proceso y sin concederle oportunidad para la defensa”, aseveró Franco.

“Por tanto, estas decisiones son consideradas por Paraguay como ilegales e ilegítimas”, remarcó el gobernante en alusión a las sanciones aplicadas por ambos bloques regionales en una cumbre conjunta en Mendoza (Argentina), celebrada el viernes último.

El jefe de Estado, quien sustituyó en el cargo a Lugo el 22 de junio pasado, pocas horas después de que este último fuera apartado del cargo tras ser sometido por el Legislativo a un juicio político, se expresó en esos términos durante la presentación del informe anual de gestión del Poder Ejecutivo ante Parlamento.

PARAGUAY: LA DEFENSA SELECTIVA DE LA DEMOCRACIA.

Por Andrés Oppenheimer (Argentina).

Comentario aparecido en la columna de Oppenheimer en “El Nuevo Herald” en Miami.


Disculpen el atrevimiento, pero Brasil, Argentina, Colombia y otros varios países latinoamericanos tienen mucha de la culpa por la reciente salida forzada del ex presidente paraguayo Fernando Lugo: han permanecido en silencio ante tantas violaciones a la democracia en Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Cuba que han contribuido a crear un clima de “vale todo"' en la región.

La defensa selectiva de la democracia de muchos países latinoamericanos — que ponen el grito en el cielo cuando presidentes de derecha atropellan las libertades democráticas, pero no dicen una palabra cuando presidentes de izquierda hacen lo mismo— ha dado como resulto una constante erosión de la democracia.

El nuevo gobierno paraguayo del presidente Federico Franco, que fue suspendido del Mercosur, argumenta que el Congreso paraguayo actuó estrictamente dentro de los límites de la Constitución cuando depuso a Lugo el 22 de junio.

El artículo 225 de la Constitución de Paraguay permite que el congreso paraguayo enjuicie al presidente “si desempeña mal sus funciones” y si —tal como ocurre en los sistemas parlamentarios— dos tercios de ambas cámaras del congreso votan su destitución. La votación contra Lugo fue de 39 a 4 en el Senado y de 73 a 1 en la Cámara de Diputados.

Pero los críticos señalan— acertadamente— que el procedimiento no cumplió el proceso debido, porque no se le dió a Lugo el tiempo necesario para preparar su defensa. Aunque el artículo de la Constitución no especifica cuánto tiempo se debe dar al presidente, otros artículos dicen que todo individuo tiene derecho “al tiempo indispensable para preparar su defensa”. Lugo había pedido 18 días, pero sólo se le concedieron dos horas.

En cualquier caso, los legisladores que orquestaron la destitución forzosa de Lugo deben haber sentido que su "juicio político express" era un pecadillo menor comparado con las violaciones de los derechos democráticos que estan teniendo lugar en otros países de la region, sin ninguna consecuencia diplomática.

En las elecciones de 2011 en Nicaragua, no hubo ninguna queja oficial latinoamericana cuando el presidente Daniel Ortega se hizo reelegir para un tercer período presidencial pese a todo tipo de irregularidades. La misión de observación electoral de la Unión Europea afirmó que el resultado electoral fue ''opaco", y que el proceso "fue conducido por un sistema electoral que no era independiente”.

Casi todos los observadores internacionales coincidieron que la candidatura de Ortega para la reelección estaba prohibida por el artículo 147 de la Constitución nicaragüense, que prohibe la reelección consecutiva, o por más de dos períodos. Pero Ortega consiguió que los jueces sandinistas dictaminaran — en un procedimiento ilegitimo - que la cláusula constitucional no se aplacaba en este caso.

De manera semejante, tampoco hubo quejas latinoamericanas cuando el presidente venezolano Hugo Chávez inhabilitó sin debido proceso a mas de 270 lideres opositores en las elecciones para gobernadores estatales de 2008.

Tampoco hubo reclamos regionales cuando Chávez decidió no renovar la licencia de la cadena televisiva independiente RCTV, ni cuando desconoció la voluntad de los votantes venezolanos, que en 2008 eligieron al candidato opositor Antonio Ledesma como alcalde de Caracas. Tras la victoria electoral de Ledesma, Chávez creo un nuevo cargo por encima del alcalde de Caracas, y le quito a Ledesma casi todos sus poderes, y virtualmente todo su presupuesto oficial.

En Bolivia, durante los últimos cuatro años el presidente Evo Morales ha encarcelado o enviado al exilio a casi todos los gobernadores estatales opositores, sin someterlos a los procedimientos señalados por la ley. Al menos cinco gobernadores opositores, incluyendo a algunos ex candidatos presidenciales de la oposición, han sido encarcelados u obligados a salir del país sin debido proceso.

Y el dictador militar de Cuba, Gen. Raúl Castro, en lugar de ser presionado para que permita elecciones libres, ha sido recibido con creciente calidez por los muchos de los presidentes que hoy denuncian la destitución de Lugo. En la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, casi todos los países de la región amenazaron con no asistir a futuras cumbres entre Estados Unidos y Latinoamérica si Cuba no es invitada.

Por absurdo que parezca, Cuba —que no ha permitido elecciones libres en más de cinco décadas— retiró su embajador de Paraguay la semana pasada, senalando en un comunicado que la isla “no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo", informó la agencia EFE.

Mi opinión: La destitución del ex presidente paraguayo Lugo estuvo mal y —aunque no es tan claramente violatoria de la ley como el golpe de Honduras en 2009— merece la condena de la región.

Pero la indignación selectiva de Brasil, Argentina, Colombia y otros países por la violación de los principios democráticos en la región ha promovido este tipo de conductas. Es hora de que los países alcen la voz contra todas las violaciones de los principios democráticos, ya sea en Paraguay, Honduras, Nicaragua, Venezuela o Cuba.

LA LECCIÓN MAGISTRAL DEL PARAGUAY.


Por Vicente Echerri (U.S.A.).

Compartimos la opinión de Vicente Echerri, aparecida en “El Nuevo Herald” de Miami a propósito de la destitución del presidente Lugo.
El juicio político con que fue depuesto la semana pasada el presidente de Paraguay Fernando Lugo, que tantas reacciones adversas ha provocado en América Latina, debería verse, creo yo, como un ejercicio democrático y celebrarse como un síntoma de salud y robustez institucionales en esa nación sudamericana. Uno de los países más pequeños y pobres del continente, que padeció una dictadura militar durante tantos años, nos viene a dar una lección del buen funcionamiento de la democracia y muchos no lo aprecian. ¡Qué lástima!

No encuentro pertinente entrar a discutir si Fernando Lugo era responsable de los hechos que le imputaron ni si esos hechos fueron no más que una circunstancia accidental que sus enemigos aprovecharon para derrocarlo. Eso sería materia de otra reflexión. Me detengo, admirado, a ver que un Congreso hace uso de sus facultades constitucionales para destituir a un presidente y lo consigue, si bien con excesiva celeridad. Esta movida parlamentaria que depone a un líder es sana por su naturaleza intrínseca, ya que en ese líder, por democráticamente electo que haya sido, por su sola singularidad y papel, siempre se esconde la semilla de un déspota. Ese es el lado oscuro del sistema presidencialista, culpable, como ninguna otra cosa, de la caterva de dictadores que hemos padecido en esa América que Martí llamó “nuestra”.

Los otros presidentes –que ven con razón en este derrocamiento político un precedente y una amenaza para sus poderes– han convertido un acontecimiento interno en un escándalo internacional, sobre todo esa banda de Chávez, Correa, Morales, Fernández de Kirchner y Ortega, que parecen salidos de un burdel de compadritos y quienes, mediante la agitación popular, se han dedicado a fortalecer la administración ejecutiva, concentrada en sus crapulosas personas, en detrimento de la representación colectiva de sus parlamentos.

Lo que ha ocurrido en Asunción en días pasados es, ni más ni menos, que un nuevo episodio de un conflicto milenario, el mismo que enfrentó a César con el Senado romano, en el cual un poder colegiado –y, por esa sola condición, más legítimo que el que se encarna en un solo individuo– se empeña en imponer sus prerrogativas.

De ahí por qué importe poco si había o no suficientes motivos para deponer a Lugo, que estaba casi al término de su mandato. El Congreso sintió esa necesidad política y se valió de sus facultades para satisfacerla. Yo lo veo como un modo de flexionar los músculos del sistema democrático, de poner en función una autoridad de la que se dispone, aunque esto tenga la consecuencia de excluir de su cargo a una persona honesta –que no sé si es el caso de este presidente. Se trata, en último término, del ejercicio de unos mecanismos, que se han respetado escrupulosamente aunque los fines puedan considerarse interesados.

Yo creo que si algo debieran hacer las instituciones parlamentarias y jurídicas del resto de los países latinoamericanos, en lugar de sumarse a las críticas que ahora emanan de sus casas presidenciales, es tomar lo sucedido en Paraguay como una clase magistral y prestarle mayor atención a los recursos que el Estado de derecho les brinda para neutralizar, someter y deponer a sus ejecutivos. Es de desear que en América Latina –y en todas partes– haya parlamentos más fuertes y presidentes más débiles, cuyas agendas, de cualquier color, se vean cada vez más supeditadas a los colectivos políticos que representan de manera más equitativa la voluntad del pueblo.

Los caudillos suelen salir con mucha más facilidad del liderazgo individual que de los organismos colectivos; por eso, cuando estos últimos utilizan los instrumentos de la ley para sujetar, controlar e incluso humillar a uno de los primeros, un corazón demócrata sólo puede sentirse movido a aplaudir. El mundo anda mejor cuando suceden estas cosas.

ALFREDO BRYCE: “JAIME BAYLY Y SU ESPOSA NO HAN APORTADO NADA EN LITERATURA”.

El escritor criticó los aportes literarios de la controvertida pareja. Además, se mostró en contra de la “Marca Perú”,según información de “El Comercio” de Perú.

Los aportes literarios de Jaime Bayly y Silvia Núñez del Arco fueron criticados por Alfredo Bryce Echenique. (Foto: Facebook/ El Comercio)

El escritor Alfredo Bryce Echenique se mostró crítico con el ambiente literario peruano actual, la política y la campaña Marca Perú, según aparece en la última edición de la revista “Cosas”.

Sobre el primer tema, el autor lamentó el espacio que se le ha dado a personajes como Silvia Núñez del Arco, la esposa de Jaime Bayly, quien ya lleva dos novelas publicadas.

“Como no hay escritores, las editoriales tienen que pescar al criminal y convertirlo en novelista. La esposa de Bayly pobrecita. El día que Bayly la deje, se pegará un tiro. Bueno sería que se lo pegaran los dos. En literatura, ninguno de ellos ha aportado nada. Él es un buen showman”, dijo Bryce.

UN POCO DE ELEGANCIA


Al analizar la campaña “Marca Perú” y las diversas actividades que se realizan para exaltar las bondades de nuestro país, Bryce Echenique dijo verlo como un movimiento falto de elegancia.

“La Marca Perú y esas cosas peligrosamente chovinistas que han salido son ridículas. Lo que es bueno no hay que publicitarlo; se impone solo. Y tenemos cosas buenísimas, nuestra gastronomía entre ellas. Pero empezar a decir “¡Qué viva el Perú!”, “con ‘p’ de Perú”, es algo que no nos va. Basta con eso. Los peruanos no somos así, nosotros siempre hemos sido mucho más elegantes”, declaró para luego referirse con humor al incidente protagonizado por su colega Ivan Thays.

“Imagino también que no debe de ganar mucho dinero ni debe de comer muy rico. Al pobre hay que invitarlo a comer más a menudo”, dijo al respecto.

EL SHOW DE LOS POLÍTICOS


Finalmente, Bryce, quien lleva cerca de tres años viviendo en el Perú tras una prolongada temporada en Europa, dijo estar “harto” de la pareja presidencial y la familia Humala, en general.

“Es un show mediático con unos actores pésimos. Isaac Humala es un pobre diablo, un cretino. Una pesadilla para su pobre hijo. No es gracioso ni simpático; es un imbécil, nada más. Y el hijo se parece al padre. Qué familia. Todos ellos deberían estar en el manicomio. No digo en la cárcel porque no creo que sean tan dañinos, pero están muy enfermos”, sentenció.

EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.


Por Miguel Richard Alarcón Urrutia
 (Perú).


Esta nota de Miguel Richard Alarcón, Obispo de Tarma
y Presidente de Cáritas en Perú, nos muestra un enfoque católico de actualidad.


Su Santidad Benedicto XVI, nos señala en su encíclica Cáritas in Veritate, que “El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos” (CiV n.17). Esto significa, proponer, testimoniar y construir estilos de vida, formas de relación social comprometidas en el bien de todos y cada una de las personas que conforman nuestra sociedad. Nos dirá más adelante, que es necesario que todas las personas nos reconozcamos como miembros de “una sola familia humana”.

Esto exige de todos nosotros, en todos los niveles de nuestra vida personal, familiar y social, una renovada ética personal y social – una ética por la vida - que haga posible el verdadero desarrollo humano. Porque si no nos reconocemos como parte de una misma familia humana, de una misma región o de un mismo país, tendremos serias dificultades para sentir, pensar y trabajar por el otro, sobre todo por los más desprotegidos. Aquí la fe en Jesucristo, vivo y resucitado, y la enseñanza social de la Iglesia Católica, a través de su Doctrina Social, tiene mucho que aportar porque se dirige directamente al corazón de todos los hombres para que se reconozcan como hermanos, hijos de un solo Padre.

Nuestras sociedades están “enfermas del alma”, nos señala Benedicto XVI en su mensaje de Cuaresma de este año, porque sus miembros tienen dificultad para reconocer en la otra persona, a un miembro de la misma sociedad y de la familia humana, con los mismos derechos y deberes, está herida de muerte en su proyecto de vida social.

El desarrollo humano integral de cada persona y de todas las personas, por lo tanto de toda sociedad y nación, necesita que todos se reconozcan, como señalábamos anteriormente, como miembros de una sola familia humana. Una sociedad no es un conjunto de seres humanos que viven simplemente uno junto a otros, sin importarles lo que suceda alrededor y sin un conjunto de valores compartidos que les dé identidad y una historia común. Nos recordará el Santo Padre que el hombre ha sido creado por amor y está hecho para amar. Toda su vida está marcada por la Gratuidad y por el Don. Un desarrollo humano será integral y verdadero cuando todo ser humano acepte y reconozca en su vida, la experiencia sorprendente de esta dinámica del amor, que procede de Dios y se comprometa a construir el bien común y la fraternidad que es el horizonte del verdadero desarrollo humano integral.

El Desarrollo Humano, una vocación irrenunciable de toda persona

Su Santidad Benedicto XVI, nos dice en su encíclica Cáritas in Veritate, que ante todo, el progreso, en su fuente y en su esencia, es una vocación: «En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación» (CiV n.16). 

Toda persona está llamada a desarrollarse de una manera plena, armoniosa y solidaria, desarrollarse en la verdad y la caridad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo. Lo que buscamos es que las personas puedan ser mas personas y no solo tener más cosas o tener dinero para consumir más. En efecto, “hoy se comprende mejor que la mera acumulación de bienes y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para proporcionar la felicidad humana. Ni que la disponibilidad de múltiples beneficios reales, aportados en los tiempos recientes por la ciencia y la técnica, incluida la informática, traen consigo la liberación de cualquier forma de esclavitud. Al contrario, la experiencia de los últimos años demuestra que si toda esta considerable masa de recursos y potencialidades, puestas a disposición del hombre, no es regida por un objetivo moral y por una orientación que vaya dirigida al verdadero bien del género humano, se vuelve fácilmente contra él para oprimirlo” (CiV n. 16).

Ya el Beato Juan Pablo II, nos recordaba que “Todos somos testigos de los tristes efectos de esta ciega sumisión al mero consumo, en primer término, una forma de materialismo craso, y al mismo tiempo una radical insatisfacción, porque se comprende rápidamente que, si no se está prevenido contra la inundación de mensajes publicitarios y la oferta incesante y tentadora de productos, cuanto más se posee más se desea, mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y quizás incluso sofocadas.

Con esto se demuestra que si bien el desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, puesto que debe procurar al mayor número posible de habitantes del mundo la disponibilidad de bienes indispensables para "ser", no se agota con esta dimensión. En cambio, si se limita a ésta, el desarrollo se vuelve contra aquéllos mismos a quienes se desea beneficiar. (SRS n. 53).

Por ello, nadie puede quedarse al margen del proceso de construir un país para todos. Si el desarrollo es una vocación a la que está llamada el hombre, debemos preguntarnos ¿cuál es el fin del desarrollo?, ¿Porqué y cual es la orientación de principio y la finalidad de las políticas públicas o de nuestras intervenciones?. 

Toda persona puede y debe aportar a vivir con dignidad y trabajar para que otros también puedan hacerlo. Le corresponde al Estado, a los cuerpos intermedios y a las familias, generar esta conciencia de pertenencia y de responsabilidad con los demás. 

Esto es lo que legitima la intervención de la Iglesia en la problemática del desarrollo. Si éste afectase sólo los aspectos técnicos de la vida del hombre, y no el sentido de su caminar en la historia junto con sus otros hermanos, ni al descubrimiento de la meta de este camino, la Iglesia no tendría por qué hablar de él. Pablo VI, como León XIII en la Rerum novarum, era consciente de cumplir un deber propio de su ministerio al proyectar la luz del Evangelio sobre las cuestiones sociales de su tiempo.

Un Desarrollo Humano Integral que respete y valore los Bienes de la Creación

Su Santidad Benedicto XVI, nos recuerda la enorme responsabilidad que Dios otorga al hombre al entregarle el dominio de la Creación. Lo hace Señor de la Creación para cuidarla y ponerla al servicio de toda la humanidad. Esta creación está llamada a mostrarnos el rostro de Dios y su providencia. 

Nos recuerda que “el carácter moral del desarrollo no puede prescindir tampoco del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible. Estas realidades exigen también respeto, en virtud de una triple consideración que merece atenta reflexión. 

La primera consiste en la necesidad de tomar mayor conciencia de que no se pueden utilizar impunemente las diversas categorías de seres, vivos o inanimados —animales, plantas, elementos naturales— como mejor apetezca, según las propias exigencias económicas. Al contrario, conviene tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado, que es precisamente el cosmos. 

La segunda consideración se funda, en la convicción, cada vez mayor de la limitación de los recursos naturales, algunos de los cuales no son, como suele decirse, renovables. Usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no sólo para la generación presente, sino sobre todo para las futuras. 

La tercera consideración se refiere directamente a las consecuencias de cierto tipo de desarrollo sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas. Todos sabemos que el resultado directo o indirecto de la industrialización es, cada vez más, la contaminación del ambiente, con graves consecuencias para la salud de la población.” (CiV n.34) 

El Bien Común da finalidad al verdadero Progreso y Desarrollo 

Es importante señalar que el bien común da sentido al verdadero progreso y al desarrollo, los cuales de otra forma se limitarían solo a la producción de bienes materiales; éstos son necesarios, pero sin la orientación al bien común terminan por prevalecer el consumismo, el despilfarro, la pobreza y los desequilibrios; factores negativos para el progreso y el desarrollo. 

El Santo padre Benedicto XVI nos recuerda que: “En una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él han de abarcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de los pueblos y naciones, dando así forma de unidad y de paz a la ciudad del hombre, y haciéndola en cierta medida una anticipación que prefigura la ciudad de Dios sin barreras” (CiV n.7). 

Desde esta perspectiva tenemos que trabajar por mejores procesos de inclusión social. De hecho, como ya observaba el papa Pablo VI, «la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» es causa profunda del subdesarrollo (PP n.66) y -podríamos añadir- incide fuertemente en el círculo de la pobreza y la exclusión social. 

El Bien Común tiene en la base una sociedad inclusiva, sin fronteras que alienta la vocación de cada persona de vivir como hermanos. Nos urge aportar a una renovada manera de entender al hombre. Para asegurar verdaderos procesos de inclusión social, sobre todo en corazón y en el alma de la sociedad peruana, en la ética social y en la conciencia de los decidores políticos, tenemos que introducir la fuerza liberadora del Evangelio en el corazón y las mentes de personas, pueblos y culturas. 

SS Benedicto XVI nos señalaba que el mundo se encuentra en un lamentable vacío de ideas, afirmación que contiene una constatación, pero sobre todo un reto: “es preciso un nuevo impulso del pensamiento para comprender mejor lo que implica ser familia; la interacción entre los pueblos del planeta nos urge a dar ese impulso, para que la integración se desarrolle bajo el signo de la solidaridad” (CiV n.53). Este es un tema central para afirmar procesos de inclusión social. 

La fraternidad humana es la experiencia, de una relación que une, de un vínculo profundo con el otro, diferente de mí, basado en el simple hecho de ser hombres. Asumida y vivida responsablemente, alimenta una vida de comunión y de compartir con todos, de modo especial con los más necesitados; sostiene la entrega de sí mismo a los demás, a su bien, al bien de todos, en la comunidad política local, nacional y mundial. 

Somos conscientes que el mundo en nuestro tiempo “necesita una profunda renovación cultural y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor. La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso” (CiV n.21).

Pidamos a Santa María, madre de la Vida y de todos los hombres, que renueve en cada uno de nosotros el amor por Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro Divino del hombre.

COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista.
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor.
.
De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente.
.
Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor.

Fuente:


TIEMPO NUEVO.
.
Addhemar Sierralta
Año 4 No. 178
Miami, 02 JUL 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario